domingo, 22 de julio de 2007

Turning world



En un país que no apuesta por la danza internacional, a no ser compañías y coreógrafos (que no creadores) cuyo trabajo venga avalado por una especie de sello de calidad de dudosa expendeduría, este año han logrado superar su conservadurismo dancístico y “the place” después de pensárselo durante ocho años ha reestablecido el festival “the turning world”.
En 1990 y por una década, uno de los pocos sabios venerados en el panorama isleño, John Ashford, decidió crear una plataforma para coreógrafos de otros mundos, perdón de fuera del Reino Unido, dando a conocer al mundo, perdón al Reino Unido, a algunos de los que hoy ya son grandes nombres en posesión del sello ese de calidad: Alain Platel, de Keersmaeker, Vandekeybus, Tankard, Rui Horta…

El festival en sus publicaciones nos cuenta que este año los elegidos han sido tales por su excepcional visión y heterogeneidad con respecto al panorama Europeo, y como público debo dar las gracias porque, aunque parezca mentira que este escribiendo esto, ha sido verdad. Nos han ofrecido una versión real, global (y por ello desesperanzadora) y bien cotejada con el proyecto “European Dancehouse Network” que une distintas plataformas dedicadas a la danza en siete países distintos. Proyecto muy interesante para quien le apetezca profundizar.
Siete es un número mágico y de tal se ha compuesto la programación en estos veintiún días, tres veces siete. Y por seguir con los números puedo hablar de cinco de ellos, los otros dos me los perdí, no por decisión propia.

Erna Omarsdottir y Johann Johannsson (Islandia).- The Mysteries of Love.-
Éste me lo perdí.

Ina Christel Johannessen's, Zero Visibility Corp (Noruega).- I have a secret to tell you (please) leave with me.-
Ésta la vi. De hecho compré mi entrada, porque no vean lo que cuesta conseguir invitaciones en el capitalismo. Acudí con la ilusión de un niño pequeño ya que había visto hace un par de años un excelente duo montado por la misma coreógrafa, “...it's only a rehearsal”, e interpretado por dos increíbles, maravillosos, inusitados, asombrosos, mágicos, estupendos, guapos y altos intérpretes. Un chico que viene de formación y autoformación circense y una chica ex- de la compañía “carte blanche”: Dimitri Jourde y Line Toermoen. Y es que no ha sido fácil en estos pocos años que llevo aficionadillo a la danza, ver algo con esa calidad de movimiento. Así que, error reconocido, se convirtió en una (entre muy pocas) piezas, que mas tarde uso como rasero para medir las demás, olvidando que ya lo dicen los políticos: la cultura y el arte no tiene medida, pero es que hay cosas que ya desde la escuela me cuestan aprender.
Esta vez eran cuatro los subidos a los altares escénicos. Tomando como centro del universo a esa Mujer, Line Toermoen (y las mayúsculas no son un error), los tres chicos pululaban a su alrededor, con contactos tan esporádicos como excéntricos pero demostrando una vez más que la señora Ina Christel Johannessen, es una consagrada maestra en el arte de coreografiar duos…

Yasmeen Godder (Israel), I'm Mean, I Am.-
Éste también me lo perdí y con mucha pena por mi parte pues el panorama israelí promete y mucho. Últimamente casi todo lo que nos lleva de aquella zona compleja parece creado con un particular esmero. ¿Será porque su arte se desarrolla en un continuo conflicto bélico?
Parafraseando a Kundera: la cultura no es más que la perversión que se llama historia, esa manía de ir siempre hacia delante, como una carrera de relevos, caracterizada por el ansía de originalidad, el ansia de cambio. Robespierre, Napoleón, Beethoven, Stalin… La guerra y la cultura son el cielo y el infierno de occidente, cuando se acabe uno se acabará el otro. Eso de que en Europa no haya Guerra desde hace un siglo tiene alguna misteriosa relación con que hace un siglo que no aparece ningún Picasso. ¿Se podrá hacer algún día arte de verdad sin tener que poner a la muerte de por medio?

Örjan Andersson (Suecia), Ready To Explode.-
De ésta puedo decir que mi acompañante y yo disfrutamos enormemente de un momento en el que a mitad de la obra se apagan todas las luces y nos dejaron disfrutar de la música a ritmo de reggae.
Cansado ya de falsedad gravitatoria, apoyos sobre objetos q no son apoyos, contacto con el resto de bailarines que no es contacto, todo arriba arriba arriba, aparentando estar abajo abajo abajo. Un timo.
Un coreógrafo que acostumbra a montar para compañías como: Nederlands Dans Theater, nuestra Compañía Nacional de Danza, el Royal Ballet de Estocolmo o el Gothenburg Ballet, siguiendo la línea de las piezas insubstanciales, con una negación absoluta del ritmo y aburrida muy aburrida.
Nota que deja de ser original por su mención casi constante es la calidad de los bailarines, y es que ya se saber: teniendo una limosna para el leproso del arte te puedes comprar a cualquiera.

Alexandra Waierstall, Noema Dance Works (Chipre), Crossing Border.-
Este es el futuro de la danza.
Sin fronteras entre el arte visual y el movimiento. Invitada su compañía para festivales como manifesta o “Urban Fetishes” en Tanz Quartier en Viena, demuestra que no solo sabe coreografiar, también sabe rodearse de los mejores para crear instalaciones sobre el escenario con una mezcla excelente de movimiento, paisaje sonoro, escenografía y dramaturgia.
Muy complejo de describir pues todo se centraba en crear un espacio en el que desenvolverse. Para ello utilizaban sus cuerpos, sus ropas o cualquier elemento que encontrasen para crear imágenes, formas en el espacio, jaulas para la acción… Mucho mejor de ver que de describir.
Una pieza que supone un reto absoluto para los intérpretes que tienen que alternar entre el movimiento mínimo o la quietud total al movimiento preciso e indómito pasando por desplazamientos prolongados por todo el espacio escénico. Tan difícil que esta vez si eché en falta movers más experimentados que me arrebatasen el aliento con su presencia, pero supongo que de esos hay pocos y no son precisamente leprosos que se puedan comprar con una limosna.

Jyrki Karttunen's (Finlandia), Human Imitations.-
Prometía mucho y al público le convenció. A mi no.
Una broma al teatro negro.
Unos bailarines que unificaban una sucia dinámica del movimiento, siguiendo la inercia sin ponerle un fin determinado.
Una historia que siendo un comic continuo, pretendía mostrar los límites entre la realidad y la ficción.

Chris Haring (Austria), Kind Of Heroes.-
Haré caso a mi acompañante que nació en Viena. La crítica es suya, pero ya se sabe uno no utiliza pensamientos de otro sino le sirven para concretar los suyos propios.
De alguna manera recuerda al último trabajo de Alain Platel VPRS, que ha podido verse en Madrid el otoño pasado en el cual los intérpretes han sido elegidos por lo extremo de sus apariencias físicas, la diferencia fundamental es que mientras Platel crea un caos extremadamente armónico lo de Chris Haring se queda en solo un caos extremo, en el que al final puede entreverse algo brillante que no llega a relucir.
Se ve la presión a la que Viena somete a sus artistas para crear, algo así llamado especial. A veces menos es más


Y esto es todo lo que ha dado el festival.
Crucemos los dedos para que el escaso público que por lo general asistió a un festival sin publicidad, no sea motivo para que pasen otros ocho años sin este festival que tan bien elige los futuros nombres de la danza europea, que pese a todo lo que haya despotricado contra alguno de ellos, es sin duda lo que esta marcando la tendencia en el viejo y cansado continente.
A veces creo que deberíamos tomarnos todos unas vacaciones.

Feliz verano.





Estadisticas web

martes, 24 de abril de 2007

E-DNZ,… puertas abiertas.

ENTREVISTA A JORGE M. CRECIS, BAILARÍN, COREÓGRAFO como CO-FUNDADOR DE E-DNZ.
Por Daura Hernandez


Ésta podría ser una entrevista atípica por la forma, pero con los tiempos que corren y la nueva tecnología que nos une se convierte en algo cotidiano. El teléfono fijo, los móviles, sobre todo la red Internet me han acercado a miles de kilómetros de donde físicamente estoy para hablar con Jorge M. Crecis, pongámosle, en este caso en su faceta de Co-fundador de E-dnz, para que nos hable de este proyecto.

Al entrar en www.edanza.net podemos leer lo que podría ser una declaración de principios…En ella se manifiesta la necesidad de darle voz a los que no la tienen o no han podido tenerla hasta ahora en el mundo de la danza…y otros detalles que hacen que por lo menos reflexionemos un momento sobre el panorama actual de la danza.

Pero E-dnz es algo más que un portal dedicado a la danza en Internet, ¿qué hay detrás de ello? Uno de sus fundadores nos desgrana los entresijos de un proyecto que se encuentra en fase de desarrollo:

Jorge, para empezar nos podrías contar qué es realmente E-dnz, para explicarme mejor,…¿cuál es su raíz?

E-dnz surge por necesidad. La necesidad de agruparse que nuestra profesión pide a gritos y que nunca se ha podido llevar a cabo de una forma tangible y real. Somos un gremio disgregado y eso nos hace tener el poder social que tenemos: ninguno.

Como asociación cultural, ¿qué es lo que persigue E-dnz?

Persigue salir del ostracismo al que los poderes jerárquicos nos han postrado.

Y ahora en cristiano.

Sólo pretendemos tener una voz que sea escuchada y que grite todo aquello que las paredes de los ministerios, de los grandes nombres de la danza, en la enseñanza, en el ámbito profesional y artístico, no han dejado salir en mucho tiempo. Cuatro paredes si contamos… una cajita muy cerrada.


¿Cómo tú, como bailarín, te embarcas en este proyecto? ¿Y cómo lo llevas trabajando en Londres y estando tan vinculado a esto en España?

Pues me desespero un poco, me gustaría estar al pie del cañón, haciendo trabajo de campo. Pero hay un equipo de gente estupenda trabajando codo con codo para que e-dnz salga adelante y con mucha fuerza.

Sobre el escenario y en los ensayos soy feliz, pero hace falta algo más.

Desde aquí y gracias al ordenador, puedo escribir, mantener reuniones con el resto de integrantes de e-dnz en tiempo real. Esto es un proyecto de todos los bailarines y gente relacionada con la danza, yo soy uno más que da la casualidad que vive fuera, nada más.


¿Crees que quizá tu relación con el mundo de la danza en el resto de Europa te ha empujado a buscar una forma de alzar la voz en tu propio país? ¿Son muy distintas las cosas en este “mundillo” fuera de España?

La razón de salir de España fue porque las posibilidades profesionales no tienen comparación. No voy a decir nada nuevo que no hayan dicho otros mucho más importantes que yo. Las cosas son muy distintas.

Trabajando en Bruselas y ahora en Londres, visitando festivales de un montón de países, a veces como bailarín, otras como coreógrafo, otras como profe y otras como espectador tengo una visión más amplía de qué se hace fuera y desde distintos ángulos, otras formas…aprender.

e-dnz cuenta con informes sobre como funcionan otras asociaciones culturales en otros países, eso nos da la ventaja de coger lo que nos gusta de ellas y adaptarlo a nuestra realidad en España.

En Madrid he tenido maestros e instituciones que me han permitido hacer un sueño realidad… el próximo sueño poder devolver algo, en forma de experiencia, aportar lo que sé, lo que he ido aprendiendo, las ideas que se me van ocurriendo en el autobús y por eso me embarco en este proyecto. Un día terminé la universidad, algún día dejaré de bailar y pasaré a hacer otra cosa, puede que relacionada puede que no, pero al igual que yo me apoyé en los que venían antes que yo me gustaría ofrecer un pequeño apoyo a los que vienen después.

A por más sueños…

¿Qué esperas que la gente aporte? Y por otro lado, ¿qué esperas que E-dnz aporte a la gente?

Somos muy ambiciosos y esperamos que la gente se involucre, que utilice e-dnz como punto de apoyo, cañón de lanzamiento y red protectora.

Como punto de apoyo que utilicen la infraestructura que se está montando para reunir gente con las mismas inquietudes los mismos problemas y seguramente alguna solución. Ya hemos montado alguna mesa redonda para discutir sobre métodos de atraer a nuevo público, sobre la enseñanza pública en danza…

Estamos en proceso de crear una asociación cultural. Para ello contamos con colaboradores muy potentes, personas que llevan muchos años en la profesión, que si bien prefieren no tomar decisiones se han prestado para hacer de sabios consejeros siempre que lo necesitemos.

Como cañón de lanzamiento pensamos dar salida para nuevos creadores, ya estamos en contacto con varios espacios para mostrar trabajos con respuesta muy positiva y alguna que otra idea muy productiva que de momento es secreto de estado.

Como red protectora o como escudo, como quieran. Queremos velar por los derechos y las obligaciones, no nos olvidemos de estas últimas.

Al final queremos que e-dnz sea un círculo recíproco perfecto, que parta de las necesidades de sus miembros para llegar a cubrir las mismas y empezar de nuevo.


Ese círculo perfecto suena bastante utópico…¿crees que es algo factible hoy en día, con el panorama español en este sentido, o quizá estáis innovando en un asunto con un poco de riesgo?

Si es factible o no… bueno veremos con el tiempo, por lo pronto en el breve tiempo que e-dnz tiene de existencia se han mantenido reuniones con algunos responsables políticos para darles a conocer el proyecto con bastante buena acogida (sin tirar cohetes, que en tema de cultura no esta el horno para mucho bollo)

La web ya tiene casi 400 visitas mensuales, y hay muchos estudiantes y ex alumnos del conservatorio que nos escriben o nos llaman para saber de que va esto de e-dnz.

Riesgos… ninguno, sólo mucho trabajo que al final es lo que da resultados.

Hablando de ese riesgo,…siendo muy clara…nadie da un duro a cuatro pesetas… ¿qué recibe e-dnz a cambio?

Y tienes razón…nosotros queremos hacernos ricos a través de la danza. Lo que significa: tener trabajo a mansalva y hemos pensado que la mejor manera de hacerlo es que todo el mundo tenga trabajo también y en las mejores condiciones posibles. Queremos partir de la idea contraria que domina la competitividad, en vez de “a menos competencia más trabajo”, nosotros somos partidarios de “a más competencia mejor calidad de trabajo.” Cuantos más seamos para pedir, más conseguiremos.


Por otro lado, la propuesta de los espacios para mostrar nuevos trabajos parece muy buena,…¿cuáles son esos lugares? ¿Es una propuesta democrática?,…es decir…está abierto a todos los jóvenes creadores, de manera práctica, sin obstáculos?

Estamos hablando con varias salas. Hay algunas que tienen la buena costumbre de programar danza, otras… estamos en vías de convertirles… pero la propuesta esta siendo muy bien aceptada.

Es mucho más sencillo llegar a ellos por medio de un colectivo que de manera individual. Si queremos que una compañía sea programada en un espacio, hablar con la dirección de la sala por medio de una asociación será más fácil, y que sea programada más aún si la compañía viene avalada por una especie de sello de calidad por todas las compañías que forman esa asociación.

Abierto… claro que está abierto a todos los jóvenes creadores… Crear es mucho trabajo, buscar espacio, tiempo, ideas… eso tiene mucho mérito. Estamos abiertos a todo lo que nos llegue, un creador no se forma en un día, no es eso de me levanto por la mañana y digo: “hoy voy a ser coreógrafo”, claro que habrá criterios de selección para el video que se cuelga en la página todos los meses, pero todo el mundo es bienvenido a aportar ideas y trabajo.

En la página se habla de un concepto que me gustó mucho la “danza actual”, ¿qué significa esta definición? No sé si lo verás como una propuesta para sustituir lo que conocemos por “danza contemporánea”, pero en esta línea, ¿crees que lo “contemporáneo” está desfasado?

Mea culpa. Mal uso del lenguaje… contemporáneo… en las primeras reuniones para dar forma a lo que es e-dnz nos dimos cuenta de que al menos el concepto de danza contemporánea esta totalmente desvirtuado. Nosotros queremos defender y apoyar justamente lo que significa la danza contemporánea: perteneciente al tiempo que se vive. Buscando sinónimos, actual es el que más me gustó y decidimos acuñar un nuevo concepto que además nos parece mucho más adecuado para agrupar al sector de la danza que queremos agrupar… los de ahora, no los que llevan 20 años.


¿Qué tienen de malo los que llevan 20 años? ¿No tienen un papel en todo esto? ¿Dónde quedan?

Quedan donde están. Han sido y son nuestros profesores y nuestros ídolos, hemos ido y vamos a verles actuar y hemos querido ser como ellos cuando fuéramos grandes. Tienen el papel de haber abierto el camino, tienen todo nuestro respeto y admiración. Son nuestros consejeros. Son el hombro del gigante al que el enanito que somos se subirá para ver un poco más lejos, pero verlo por nosotros mismos.

¿ Cómo ves el panorama en el mundo de la danza en España en estos momentos?

Viejo.

Respeto y admiro las bases donde se asientan los demás trabajos. Odio hacer una clase de Gramham porque me duele hasta el alma, pero sé que muchas de las burradas que hace Hofesh Shechter (nueva promesa israelí en el panorama internacional) empezaron ahí. Con España pasa lo mismo, respeto mucho el trabajo que se está realizando sobre el escenario y en las escuelas, pero hace falta carne fresca, al igual que hace 25 y 30 años Carmen Senra y Cesc Gelabert, cada uno en sus respectivos lugares, montaban lo más de lo más, lo ultimo de lo último, a veces sólo basándose en fotos de la compañía de Cunningham, pues eso, necesitamos gente con carisma que se atreva a montar lo más de lo más y que siga defendiendo esas ideas contra viento y marea, mejor dicho, contra las pocas oportunidades que los grandes dan a los pequeños… aunque bueno ahora tienen e-dnz para ayudarles (jejejeje)

Para los nuevos creadores, ¿qué ofrece E-dnz?

Los nuevos creadores qué pidan lo que necesiten. Eso es lo que ofrecerá e-dnz









Estadisticas web


martes, 2 de enero de 2007

Para comenzar un comienzo. www.edanza.net

Al pensar en danza, no recuerdo experiencias sobre el escenario, clases magistrales, músicas hermosísimas… curiosamente sólo me vienen a la cabeza dichos y diretes de nuestro repertorio castellano, del cual, dos de ellos en particular se esfuerzan por ganar el primer puesto en mi mente. Y es curioso que cuanto más los pienso, menos diferencia veo entre ellos.
“Clamar en el desierto”-“Quien no llora no mama”

Hoy, la danza actual llora en el desierto.

Consciente del mal uso del lenguaje, decido utilizar actual y no contemporánea. Y es que, si bien es cierto que contemporáneo significa: perteneciente o relativo al tiempo o época que se vive, en nuestro oficio la palabra está indisolublemente ligada a unas tendencias, estilos y lenguajes muy específicos que fueron exportados a principios del siglo XX desde los EEUU al resto del mundo y que desde entonces han ido evolucionando con el tiempo. Como si no existiesen los coreógrafos, bailarines y alumnos de folclore, ballet o danza española pertenecientes o relativos al ahora.

La danza, en nuestro entorno, sufre desde hace unos años de un hermetismo brutal. De una violencia propia de cualquier ley seca y, como cualquier oligarquía, en manos de muy pocos que desde siempre son los mismos.
Pero no olvidemos nuestras culpas. Somos un gremio disgregado, un esclavo que con gusto baja la cerviz ante condiciones que en ninguna otra maestría se consideran como tales. Nos callamos y asentimos. Pero no significa que no tengamos opinión, pues más tarde, en el bar del teatro o en la esquina del mismo (para estar más lejos de quien pueda oír), comentarios y argumentaciones son tan acertados como descorazonadores cuando se trata de juzgar el momento que vive nuestra profesión.

Pues nos hemos cansado de llorar en el desierto, de ser una mayoría a la que no se escucha, y lo que es peor a la que se ignora. Hemos decidido usar la herramienta que la historia ha demostrado como infalible para que cualquier situación sea alterada: la comunicación.
Y que mejor semilla que un punto de reunión dedicado exclusivamente a la danza actual. A sus problemas, posibilidades, sus aciertos y errores.
Un medio de comunicación al servicio de alumnos, intérpretes y nuevos creadores que luchan contra los muros institucionales de este país.
Denuncias, información, peticiones, solicitudes, notas, reseñas, exigencias, avisos, noticias, demandas…: Comunicación. Comunicación que esperamos sea sólo el principio de algo mucho más grande, quizá más adelante otra institución que pueda hacer frente a las que, actualmente, no dejan surgir esta danza actual.

e-dnz.-







Estadisticas web